La reciente llamada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente estadounidense Donald Trump dejó en claro que México enfrenta nuevamente la amenaza de aranceles comerciales. Sin embargo, a diferencia de otros momentos de presión externa, México se encuentra en una posición de fortaleza económica sin precedentes.
Gracias a la estrategia ejecutada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde se desarrollaron políticas de inversión en infraestructura, aumento del salario mínimo y la atracción de nuevas industrias a través del nearshoring, el país ha logrado consolidarse como una potencia manufacturera global, superando a China como principal socio comercial de Estados Unidos con exportaciones por más de 460 mil millones de dólares en 2023 (INEGI, 2024).
Este crecimiento no ha sido casualidad. México ha sabido aprovechar la estabilidad económica y la confianza internacional generada en los últimos años, lo que ha permitido desarrollar una industria nacional más competitiva y menos dependiente de los vaivenes políticos estadounidenses.
Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum ha demostrado inteligencia y firmeza para enfrentar amenazas externas sin comprometer la soberanía nacional. Pero hay retos que aún deben atenderse. En especial, tres temas clave que definirán el futuro del país: el fortalecimiento de la industria nacional, una reforma fiscal progresiva y la legalización de las drogas como una estrategia integral para debilitar al crimen organizado y financiar proyectos de desarrollo social.
Sheinbaum frente a Trump: inteligencia y firmeza
Desde la campaña de Trump, ha sido evidente que su estrategia para obtener votos republicanos incluye atacar a México. En su discurso, el país es señalado como el principal culpable de la crisis del fentanilo en EE.UU., una narrativa que ignora hechos fundamentales:
- El tráfico de armas desde EE.UU. alimenta a los cárteles mexicanos: Más del 70% de las armas utilizadas por el crimen organizado en México provienen del mercado estadounidense, donde la laxitud en la regulación permite su fácil acceso (ATF, 2023).
- La crisis del fentanilo tiene su origen en el abuso de opioides en EE.UU.: La prescripción descontrolada de medicamentos por parte de grandes farmacéuticas ha generado una adicción masiva que el gobierno estadounidense no ha sabido contener (CDC, 2024).
- EE.UU. es el centro del lavado de dinero del narcotráfico: Se estima que más de 300 mil millones de dólares del crimen organizado son blanqueados anualmente en bancos estadounidenses (ONU, 2023).
Sheinbaum ha dejado claro que México no es el problema, sino parte de la solución, y que Estados Unidos debe asumir su responsabilidad en la crisis de drogas y tráfico de armas.
Invertir en la industria nacional: clave para la soberanía económica
Para que México reduzca su dependencia de EE.UU., es fundamental impulsar sectores estratégicos que generen riqueza dentro del país.
Para ello, se proponen tres ejes clave:
- Fortalecimiento del sector agropecuario
- Incrementar los precios de garantía para granos básicos, asegurando rentabilidad para los agricultores y reduciendo la dependencia alimentaria del exterior.
- Implementar un programa masivo de capacitación agrícola en técnicas de agroecología y uso eficiente del agua.
- Certificar empresas mexicanas para la exportación de productos agrícolas a Asia, aprovechando la creciente demanda de granos y alimentos procesados.
- Construir mercados mayoristas en zonas urbanas para conectar a los productores con los consumidores sin intermediarios.
- Impulso al turismo con créditos estratégicos
- Crear un fondo de financiamiento para pequeñas empresas y grupos de comerciantes organizados en pueblos mágicos y zonas cercanas a aeropuertos.
- Financiar proyectos de ecoturismo, gastronomía y turismo cultural para diversificar la oferta turística del país.
- Desarrollar una plataforma digital que conecte a los turistas con experiencias locales certificadas.
- Construcción de parques industriales con la iniciativa privada
- Establecer zonas industriales estratégicas con incentivos fiscales para atraer inversión extranjera en manufactura avanzada, tecnología y energías renovables. Esta estrategia debe de ser muy parecida a los “polos del bienestar” pero ahora distribuidos a lo largo y ancho del territorio mexicano.
- Crear centros de capacitación industrial dentro de los parques, asegurando que la mano de obra mexicana sea altamente especializada.
- Mejorar la infraestructura de transporte y logística para facilitar la conexión de estas zonas con puertos y aeropuertos.
- Definir claramente las reglas del mercado para la coinversión en generación de energía eléctrica, con la finalidad de potencializar las zonas industriales.
Estas medidas pueden consolidar a México como una potencia turística, industrial y agroalimentaria, reduciendo la vulnerabilidad ante cambios políticos en EE.UU.
Financiamiento de los ejes clave: una reforma fiscal progresiva
Para financiar estos proyectos, es imperativo implementar una reforma fiscal progresiva que garantice una distribución equitativa de la carga tributaria y genere los recursos necesarios para el desarrollo nacional. La Alianza por la Justicia Fiscal propone medidas concretas en este sentido:
- Incremento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para altos ingresos: Aumentar gradualmente la tasa del ISR para personas que ganan más de 183,000 pesos brutos al mes, elevando la tasa máxima del 35% al 42.5% para ingresos superiores a 376,000 pesos mensuales.
- Reducción de beneficios fiscales para altos ingresos: Disminuir exenciones, deducciones y facilidades administrativas para quienes perciben ingresos elevados, evitando privilegios fiscales injustificados.
- Revisión de impuestos sobre ingresos de capital: Ajustar las tasas impositivas para ganancias de capital, como la venta de inmuebles y acciones, alineándolas con estándares internacionales.
Estas medidas podrían incrementar la recaudación en hasta 2.5 puntos porcentuales del PIB, proporcionando los recursos necesarios para financiar los ejes estratégicos de desarrollo.
La legalización: un golpe al crimen y una fuente de ingresos públicos
La guerra contra las drogas ha sido un fracaso. En lugar de seguir apostando por un modelo prohibicionista que solo fortalece a los cárteles, México debe adoptar un enfoque de mercado: legalizar y regular el consumo de ciertas sustancias para desmantelar el negocio del narcotráfico.
¿Cuánto dinero puede generar la legalización?
Según el Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, la regulación del cannabis podría generar hasta 18,705 millones de pesos anuales en impuestos (CEFP, 2023). Si se amplía la legalización a otras sustancias con un IEPS similar al del tabaco, los ingresos podrían superar 40,000 millones de pesos anuales.
¿Cómo se invertiría este dinero?
Con estos recursos adicionales, el Estado mexicano tendría la capacidad de invertir en diversas áreas clave para el desarrollo social y la seguridad pública. A continuación, se presenta un análisis detallado de las posibles inversiones en las cuatro áreas previamente mencionadas:
- Campañas de Prevención y Rehabilitación:
-
- Educación y Prevención: Desarrollar programas educativos en escuelas y comunidades para informar sobre los riesgos del consumo de drogas. La implementación de campañas nacionales de prevención podría requerir una inversión anual de alrededor de 2,000 millones de pesos.
- Centros de Rehabilitación: Establecer y mantener centros de rehabilitación especializados. Considerando que el costo promedio de tratamiento en centros de rehabilitación para pacientes ingresados es de aproximadamente 120,000 pesos por programa de 30 días, una inversión de 3,000 millones de pesos permitiría atender a 25,000 personas al año.
- Desarrollo de Espacios Públicos y Fomento al Deporte:
-
- Parques Urbanos: La construcción y rehabilitación de parques urbanos fomentan la convivencia y el esparcimiento. El Programa de Rescate de Espacios Públicos del Gobierno de México ha demostrado que estas inversiones contribuyen a la cohesión social. Destinar 8,000 millones de pesos anuales podría financiar la creación o rehabilitación de múltiples espacios en diversas ciudades.
- Infraestructura Deportiva: Invertir en instalaciones deportivas comunitarias promueve estilos de vida saludables y aleja a la juventud de conductas de riesgo. Una asignación de 2,500 millones de pesos permitiría construir y equipar numerosas unidades deportivas en todo el país.
- Rehabilitación de Escuelas y Universidades Públicas:
-
- Infraestructura Educativa: La modernización y mantenimiento de instituciones educativas son esenciales para una educación de calidad. Con una inversión de 10,000 millones de pesos anuales, se podrían rehabilitar y equipar numerosas escuelas y universidades, beneficiando a miles de estudiantes.
- Fortalecimiento de la Inteligencia Policial y Seguridad Pública:
-
- Tecnología y Capacitación: La adquisición de tecnología avanzada y la capacitación de las fuerzas de seguridad son fundamentales para combatir el crimen de manera efectiva. El Programa de Fortalecimiento del Estado de Fuerza y Capacidades Institucionales de la Ciudad de México es un ejemplo de cómo se pueden dirigir estos esfuerzos. Una inversión de 10,000 millones de pesos podría mejorar significativamente las capacidades operativas de las corporaciones policiales.
En resumen, la legalización y regulación fiscal de ciertas drogas en México no solo podrían generar ingresos fiscales sustanciales, sino también proporcionar los recursos necesarios para inversiones estratégicas en prevención, rehabilitación, infraestructura pública y seguridad. Estas acciones contribuirían al bienestar social y al desarrollo sostenible del país.
Países como Canadá, Uruguay y Portugal han demostrado que la regulación de drogas reduce el mercado negro y genera ingresos fiscales significativos. México puede seguir este camino, debilitando económicamente a los cárteles y transformando esos recursos en desarrollo social.
La primer presidenta de México, Claudia Sheinbaum tiene la oportunidad de consolidar a México como una potencia económica soberana, con una estrategia basada en cuatro pilares fundamentales:
- Firmeza ante EE.UU., dejando claro que México no será el chivo expiatorio de la crisis de drogas.
- Inversión en la industria nacional, fortaleciendo la producción local y diversificando las exportaciones.
- Una reforma fiscal progresista una propuesta concreta para aumentar la recaudación de México sin afectar a las personas de ingreso bajo e ingresos medios.
- Legalización y regulación de las drogas, para arrebatarle ingresos al crimen organizado y financiar el desarrollo social.
México no puede seguir dependiendo de las decisiones de Washington. Es momento de tomar el futuro en nuestras manos y construir un país más fuerte, justo y autosuficiente.
Miguel Ángel Tello Vargas